Sebas Gui
E-Commerce: ¿Qué plataforma elegir? 🤔 7 Tips a tener en cuenta.
Actualizado: 9 feb 2022
A la hora de diseñar y publicar tu E-Commerce o Tienda Digital, existen diversas plataformas para ayudarte en el proceso. ¿Cuál conviene más?
Tomar la decisión de lanzar tu propio sitio es trascendental. Suele ser un proceso que trae consigo mismo muchas dudas respecto al diseño, la plataforma de pagos que utiliza, la ayuda técnica que nos brindan, entre otras. Aquí te dejo algunas consideraciones útiles a la hora de seleccionar una:
1- Facilidad de diseño y Personalización: ¿La vas a diseñar vos? o, ¿Lo hará un programador? 👩🎨👨🎨
La mayoría de las veces contratamos un programador para diseñar nuestra web. Sin embargo, también puede que no contemos con esos fondos y decidamos encarar el proyecto nosotros mismos (como fue mi caso en los comienzos). Cuando hablamos de Facilidad de diseño nos estamos refiriendo básicamente a la diversidad de plantillas con las que cuenta la plataforma, así como también el diseño de las mismas. A mayor cantidad de plantillas y diseños, más personalizable será nuestro sitio. La plataforma Wix cuenta con una gran variedad de diseños personalizables, pero sin embargo, es poco práctica a la hora de posicionarla de manera orgánica en Google. Ya hablaremos de este tema en el punto 3.
2- Comercio Electrónico: ¿Cómo se integra?¿Cómo cobraras por tus productos o servicios? 🤝
Dependiendo del país donde decidas emprender, existen opciones que se adaptan mejor. Por un lado porque cada plataforma está orientada a brindar soluciones a sus emprendedor@s dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentren, y por otro porque a la hora de cobrar por tus productos o servicios, el llamado gateaway de pagos es fundamental. Para emprendedor@s de Argentina o Brasil, es clave contar con Mercadopago por ejemplo. No así tanto para los que se encuentren en Europa o Estados Unidos donde Paypal es el principal proveedor. Por ello, si eres de Argentina, asegurate de contar con Mercadopago, así no tendras que gastar posteriormente en programadores o en cambiar de plataforma.
Otro tema fundamental es cómo se actualizan tus stocks, ya que no es lo mismo una tienda de productos de consumo masivo que de obras de arte. La rotación es totalmente diferente. Aquí un hack que te ahorrará tiempo y dolores de cabeza. En el caso que necesites de una actualización intensiva de stocks (supermercados, verdulerías, almacenes por ejemplo) es recomendable programar tu tienda en plataformas amigables con los denominados plugins o que permitan escribir código, ya que es muy probable que la plataforma inicial no alcance para satisfacer todas tus necesidades, y tengas que instalarle extensiones. Para esos casos, Wordpress suele ser muy útil ya que cuenta con una amplia variedad de mejoras y plugins que se le pueden ir instalando, o sino PrestaShop que es muy personalizable.
3- Posicionamiento SEO. ¿Cómo apareceras en las búsquedas de Google? 🥇🥈🥉
Otra de las cuestiones fundamentales hoy en día es el posicionamiento SEO de tu página. SEO significa Search Engine Optimization, y traducido al idioma emprendedor, significa aparecer en los primeros puestos en las búsquedas de google de manera orgánica. Si quieres saber más sobre este tema, te sugiero leer este artículo sobre SEO en nuestro blog.
Lo cierto es que para aparecer en las búsquedas de Google hay dos caminos: El caro y el más inteligente. El caro es pagando publicidad para aparecer primero. A este proceso se le llama SEM (Search Engine Marketing). El inteligente es armando una buena estructura de la información de tu página, que permita a Google encontrarla rápido. Esto es, utilizando la mayor cantidad de palabras claves que utilizan los visitantes de tu página para buscar productos o servicios relacionados con los que vos vendas. Por ejemplo, si vendes flores, tu página tiene que estar bien cargada de palabras como "venta de flores", "flores a domicilio", "flores para regalos", etc.
Con el correr del tiempo, si tu página tiene palabras claves asociadas a las búsquedas que hacen tus clientes en google, y a su vez links de calidad que aumenten las visitas, y las personas encuentran en tu página lo que están buscando, tendrás una mejor valoración para Google y empezarás a aparecer en los primeros puestos de las búsquedas.
Existen plataformas que cuentan con herramientas de posicionamiento en Google que te facilitarán este proceso que de por sí es engorroso, caro, y lleva tiempo. Si eres un principiante, puedes optar por Tienda Nube por ejemplo, que permite programar dicha estructura de palabras claves de manera relativamente sencilla.
4- Integración con Facebook, Google y otras plataformas de publicidad 🎯
Un tema no menor. Si bien facebook y google han mejorado sustancialmente su interacción con los usuarios y hoy es mucho más fácil que hace unos años hacer publicidad en ellas, la integración entre nuestro sitio y el de ellos no siempre resulta fácil. Es necesario pegar códigos y enlaces de seguimiento en la arquitectura de nuestro sitio para poder "rastrear" la actividad de los visitantes y medir el Retorno sobre la inversión que está teniendo nuestra publicidad. Shopify se adapta muy bien a esta necesidad ya que es un socio comercial estratégico de Facebook.
5- Portabilidad y Propiedad del sitio ✅
La portabilidad de un sitio va de la mano de quién es el dueño de la propiedad. Existen plataformas que te brindan la posibilidad de diseñar tu página web pero no eres el dueño de ellas. Se las llama SAS por sus siglas en inglés Software as a Service, y te brindan el espacio a cambio de una renta digamos. Dicha renta se compone de un costo por diseñar y utilizar la plataforma (plantillas de diseño, soporte técnico, etc), y otro por brindarte el denominado hosting (servidor donde tu sitio se aloja en internet). Al brindarte este último, son dueñas de tu espacio en internet, para explicarlo de una manera sencilla. Lo importante acá es que sepas en qué instancia de tu negocio te encuentras y hacía dónde estás yendo. Me pasó una vez de diseñar en una plataforma que no permitía la portabilidad porque nunca creí que iba a crecer tanto. Luego, con el correr de los años la empresa necesitó de una tienda online y de una estructura de programación más sólida, y tuve que cambiar el dominio con todo lo que ello implica. Por tal motivo, el consejo aquí es inclinarse siempre por una plataforma que te permita trasladar tu dominio en caso que necesites evolucionarla. Entre las plataformas que no son SAS (permiten cambiarte de hosting) se encuentran Wordpress.org y Prestashop.
6- Soporte Técnico 👨💻🛠️
Este aspecto es importante principalmente por dos cuestiones. La primera es si vas a crear un sitio que cuente con e-commerce, ya que es mucho más complejo en cuanto a la carga y mantenimiento de los productos que un sitio sin comercio electrónico. La segunda cuestión es que haya personas detrás del soporte técnico. Es decir, que cuando tengas un problema puedas hablar con alguien de manera sencilla, y no tengas que leer un sinfín de FAQS o páginas de soporte. Y aún más, que dichas personas tengan una actitud proactiva para la resolución del problema y no una actitud comercial de querer venderte otras funcionalidades de la plataforma. En ese sentido, GoDaddy no brinda una buena experiencia. En cambio Shopify, Wix, o TiendaNube son más amigables.
Por último, un hack a tener en cuenta es si estas diseñando y programando tu sitio en una plataforma como PrestaShop por ejemplo, donde debes contratar tu propio hosting o servidor, el soporte técnico te lo estará brindando éste último y no la plataforma. Con lo cual, es importante que selecciones uno que se lleve bien con ella. Es decir, que l@s muchach@s del soporte técnico del servidor tengan experiencia con tu plataforma. Antes de contratar uno, siempre es mejor averiguarlo.
7- Precio
Finalmente el costo de las plataformas. Es la variable más relativa de todas, porque depende de la inversión que estes dispuesto a realizar pero siempre conviene comparar entre por lo menos 3 o 4 opciones antes de elegir una. Lo más importante a tener en cuenta es que el costo se mantenga en el tiempo (GoDaddy por ejemplo se encarece a partir del segundo año), que lo que vayas a pagar por el hosting o servidor esté dentro de los precios de mercado entre 8 USD a 11 USD, los más costosos. También que cuentes con un buen soporte técnico y la mayor cantidad de funcionalidades.
Otras funcionalidades podes encontrarlas muy bien explicadas en este Tutorial que compara plataformas 👇👇